Ha llegado el Jueves, se acumula la materia por estudiar, como llegamos Mary Arcia y yo siempre tempranito, a abrir las puertas 🙂 nos da tiempo a tener pre-sesiones matutinas. Hoy estuve disfrutando de una charla privada con Alejandro Leguízamo (Alejo) que es una pieza esencial en todo lo que vale y brilla de este evento. ¡Gran trabajo Alejo! Felicidades, porque el resultado se está notando a cada paso en este camino largo y complejo que es el Summit Anual de SolidQ en Madrid.
Aunque yo debía estar más cansada, por el paso de los días y el montón de cosas vividas, la verdad es que hay que aprovechar la oportunidad, así es que empezamos !!
La primera charla a cargo de Javier Torrenteras y Carlos Martínez Martínez bajo el título VISUALIZACIÓN: Algo más que explotar los detalles de nuestro cubo Tengo que reconocer que esta charla me sorprendió mucho, parecía fácil 🙂 un poquito de drillthrough, algo sencillo, lo común vamos …pero lo fueron complicando o más bien solucionando de forma óptima, demostraron cómo se puede trabajar con medidas calculadas, que no es nativo y cómo solucionar subtotales y filtros. Todo a cuatro manos ¡!! Algo que me ha gustado mucho de este Summit es que una tras otra las sesiones van descubriendo los por qué de las cosas y esta demostró la causa del por qué no se puede profundizar en las medidas calculadas… como no se llenan en el cubo, no se crean las tablas internas y entonces… ¿de dónde lo saca Excel? Teniendo la causa, está el 50% de la solución, estos chicos le pusieron el 50% restante con mucha creatividad, que pasan desde una acción adicional en el cubo, trabajo con subcube hasta la creación de un add-ins para Excel desde VS 2010 ¡ súper ¡ Esta sesión mostró, una vez más el nivel altísimo técnico de los ponentes, sus conocimientos de la estructura y las “tripas” del SSAS, pasando por el MDX de gran calidad y del VS.NET mejor ni hablamos :). Todo esto además, explicado de forma amena y didáctica para que nos pudiéramos enterar, ah y quedó todito demostrado !! Me gustaron mucho las técnicas de presentación de la charla, cómo prepararon cada ejemplo, el uso de perspectivas para agilizar y mostrar lo más necesario, en fin. Ha estado magistralmente bien preparada y defendida. Enhorabuena Carlos y Javi, ha quedado muy muy buena la charla y demostración. Muchas gracias a los dos, he aprendido mucho y de todo con ustedes.
El café de rigor, no es que hiciera sueño; pero vino muy bien después de esta brillante exposición.
Luego, tuvimos dos sesiones seguidas con los mismos ponentes y mentores, ¡ qué lujazo ¡ Miguel Egea y Rubén Pertusa López. La primera, INICIACIÓN: MDX Básico, esta me encanta, tengo algo de manejo con MDX y siempre siempre me llevo nuevas ideas. Miguel recordó que era fiesta local en Murcia, así es refrescamos con un simpatiquísimo vídeo, ¡ Muchas Felicidades Murcia !… y luego, a trabajar ¡! De iniciación nada 🙂 me salvé, porque de esta forma no me llevé algo, me lo llevé todo ¡!! Miguel y Rubén, en un mano a mano de gigantes … cada vez me gusta más este dúo de campeones … mostraron 4 situaciones de la vida real y frecuentes que reflejan 4 patrones extendibles a un montón de casos. Así jugamos con el MDX para solucionar temas relativos a pedidos pendientes de entrega, que parece obvio; pero no, … es SSAS, el análisis no es de hoy es de este año, este mes, este … momento del tiempo, dinámico. Vimos los repetidos no utilizados, esta ya me la sabía ¡!!, es verdad que fue hace poco; pero me la pasé en grande porque la demostración quedó espectacular. Solucionaron “el día de hoy”, cuando el usuario no quiere filtrar y ya lo quiere masticado, esto con VBA y emplearon existing para calcular, por ejemplo, la media de lo que se ha vendido por categoría; pero que se refleje del precio de los productos, ¡un galimatías! Y está solucionadito ¡! ¿Qué puedo decir de esta sesión? La maestría y naturalidad con que Miguel y Rubén se mueven por el MDX es impresionante, la sesión les quedó espectacular, los ejemplos muy buenos y muy didácticos, de menos a más, de problema a solución. Muchas gracias ¡!! Ah ¡ y mañana más … van a optimizar algunas de estas soluciones, así es que no termina la fiesta ni se han acabado los regalos 🙂
Y un descanso, sin café; pero necesario para recuperarnos antes de la última sesión de la mañana que fue la segunda parte de la de ayer sobre RENDIMIENTO: Mejora del Rendimiento en SSAS (II) y claro, el nivel era 400 nuevamente. Nuevo reto ¡!
Esta segunda parte fue tan buena como la primera, nos explicaron y demostraron el comportamiento de las consultas, causas de su demora y posibles enfoques para solucionar problemas de rendimiento, hasta entrar en materia que fue esta vez el uso de agregaciones y la primera conclusión, buena práctica y primer consejo: “Usarlas”!!!! Estas agregaciones garantizar que esté precalculada la información y se almacenen físicamente, por lo que aumenta el rendimiento en las consultas, esto hay que unirlo al buen modelado (sólo atributos necesarios, nada extra y las relaciones entre atributos, escencial escencial escencial J Y aquí, como en todo, balancear, porque estamos almacenando más, hay que controlar el procesamiento, en fin, se suma administración; bien hecho es muy beneficioso. Las demos, muy muy bien preparadas y magistralmente defendidas, didácticas e ilustrativas …para variar y siguiendo el estilo de este dúo espectacular, ¿he dicho ya que me encanta? Otra conclusión y necesidad, monitorizar, monitorizar y … monitorizar, de esta forma obtenemos más y más información del SS Profiler y podemos ir afinando hasta que quede lo más óptimo y balanceado todo posible. Excelente demostración, altísimo el nivel de los ponentes, me ha encantado, de verdad, he aprendido un montonazo de cosas, que tengo que re-procesar, leer y afianzar para poner en práctica lo antes posible. Han estado geniales, gracias por todo el esfuerzo que se ha traducido en un resultado impecable, grande Miguel y grande Rubén 🙂 Pertenecen sin dudas a la liga de mentores extraordinarios !!
A comer ¡!! Compartí sitio con asistentes, esta vez todos éramos visitantes, lo que ocurre es que nos vamos conociendo por venir año tras año, y las sesiones entre visitantes también son enriquecedoras, cada uno va contando sus batallitas y se aprende mucho de la experiencia colectiva de los demás y hablamos también de cosas divertidas y la vida misma, la pasamos muy bien y disfrutamos cada minuto hasta la hora de ponernos en marcha… y de la que llego, pues un alto en el camino para intercambiar un rato con Fernando Guerrero (CEO Global) al que tengo el enorme placer de conocer hace muchísimos años y con el que intento, cada año, regalarme un ratico de charla privada. Siempre me regala ese pedacito de su tiempo en medio de su apretadísima agenda y yo lo disfruto mucho. Gracias Fernando, como siempre, un placer!!
La primera sesión de la tarde estuvo impartida por otro dúo de esta constelación de estrellas, Ildefonso Mas Fernández y Javier Torrenteras y trató sobre POWERPIVOT: Modelando con Power Pivot. ¿Qué se puede y que no? Esta sesión es el resultado de ponerle mucha constancia e investigación al tema. Hay varios artículos en el blog La Biblioteca de PowerPivot Como viene siendo estilo de este Summit, de menos a más, lo que es sencillo y normal para ponernos en situación y lo que es la vida real 🙂 y de nuevo aquitectura, tripas para entender las causas y poder enfocar las soluciones. Mucha investigación, mucho esfuerzo demostrado con mucha maestría y con ejemplos sencillos pa que nos enteremos de cuáles son los problemas, este dúo de ponentes también va muy bien. Me encantó la relación que establecieron entre las situaciones que modelamos en un cubo con relaciones normales, referenciadas, degeneradas y muchos a muchos en SSAS y en PowerPivot. Y el miembro desconcido… y la dimensión tiempo… y las dimensiones que desempeñan varios roles , y problemas con la granularidad … y mucho DAX!!! Aunque la promesa fue esperar a la sesión de mañana, DAX, DAX y más DAX, de momento vimos algunas soluciones interesantes. Impresionante, realmente es impresionante ver todo lo que han conseguido avanzar en un tema nuevo y mínimamente documentado y esto nos lo dan masticado ya, es una de las tantísimas ventajas de venir a un evento de este tipo. Es un regalo, ahora toca repasarlo para aplicar todas estas enseñanzas… que no se ha acabado aun!!! Luego diseccionaron el modelo PowerPivot y es que se puede abrir desde BIDS como una base de datos multidimensional, madre mía, la de cosas que se puede ver y entender a partir de aquí!!! En fin, que es espectacular lo que hay … y me queda aun ver mañana lo que vendrá, aunque de eso no diré ni “mu”. Lo importante como siempre es que PowerPivot no es SSAS, cada cosa a lo suyo, hay que seguirse ocupando del modelado y seguir avanzando en este tema del que queda mucho por andar. Javi, Ilde, mi más sincera enhorabuena, han estado bien bien, espectaculares, didácticos, amenos, instructivos, Gracias maestros ¡!!
Como última sesión de la jornada, y tras un descanso café, cortico, incluido. DENALI: Novedades en Integration Services presentada por Francisco A González Díaz y de esta como se sabe, no puedo contar nada, me gusta lo que veo; pero según lo acordado y como dice mi hermana, “Perico sabe; pero no dice” 🙂 La presentación de Paco y Victor estuvo muy bien, prepararon un buen grupo de ejemplos que demostraron cada uno de los avances, lo estructuraron de forma tal que nos fuera todo ameno y útil. Me ha gustado mucho, gracias ¡!!
Un poco, bastante, charla después de las sesiones y a casita … hasta mañana 🙂