¡¡ Ha comenzado la fiesta del VII Summit de SolidQ en Madrid !!
Pues sí, desde hoy al viernes vamos a estar acompañados, arropados y guiados de la mano por ese grupo entrañable que son los mentores de Solid Quality.
El inicio, como es habitual a cargo de Antonio Soto que tras un breve saludo de bienvenida cede la palabra a Fernando Guerrero, CEO Global de SolidQ. Fernando nos regaló una interesante charla en la que nos recordó su charla del año pasado, y nos demostró todo lo que hemos avanzado en este tiempo, ellos como empresa, Microsoft como tecnología que nos agrupa y nosotros como clientes y desarrolladores que los hemos acompañado. Y recorrió el desarrollo de Windows, brevísimamente desde 1975, cuando no había Windows hasta hoy … Windows 8 que como dice la canción «… ya viene llegando …».Fernando ha dicho …»aun saliendo con desventaja, se puede ganar la carrera» y esto en el caso de Microsoft SQL y específicamente BI es más que cierto. Al final, sentí la sensación de estar en el camino correcto, donde hay un futuro en el que los retos se van a seguir sucediendo y en el que como dijo Fernando «hay un mundo nuevo de oportunidades por descubrir, un reto». Me apunto al reto !!! Bueno … ¿y qué nos contarás dentro de un año? Sí, porque yo ya estoy pensando en volver 🙂
Hoy nos acompañaron representantes de Microsoft Ibérica, estaban Jesús Pintado, MS Product Manager en MS Ibérica y Miguel Fajardo, Director de la Unidad de Negocios Servidores de Microsoft Ibérica quien comentó sobre los nuevos roles a jugar por un departamento IT y específicamente por el CIO, sobre el impacto de la innovación en IT y claro, nos comentó de tecnologías Microsoft y del lugar en que se encontraban estas tecnologías, por el reconocimiento de clientes y por los famosos cuadrantes Gartner
Nos fuimos al merecido café, que se esfuma entre charlas, reencuentros, besos, abrazos … y corre-corre para empezar el programa meramente técnico.
Jordi Rambla presentó la sesión Iniciación al modelado en BI, bien, parece fácil, es iniciación … 🙂 Estuvo buenísima la charla !!!! Jordi nos transmitió conceptos, ideas, sugerencias, experiencias … se basó en los clásicos, en este caso en Ralph Kimball y se basó en la experiencia personal y del resto de los mentores. Repasó las limitaciones de un modelo relacional ERP para enfrentar verdaderos procesos de análisis, comentó soluciones «in» , incompletas e intermedias, soluciones no DW y llegó al Data Warehouse como solución tecnológica que garantiza la solución de las necesidades de análisis y que barre con las limitaciones presentadas por el ERP. Por cierto que yo me he estudiado el libro de Kimball y me ha resultado difícil, es verdad que lo hice hace ya más de un año y ahora estoy más preparada …, el enfoque dado por Jordi me ha animado a retomarlo. ¡¡ Ánimo Ana que tu puedes !! 🙂 No podemos perder de vista este sitio del grupo Kimball, hay artículos, herramientas, en fin, mucha ayuda. Me encantaron dos ideas para solucionar cosas que yo tenía pendientes o que tenía formas bastante más complejas para solucionarlas, el «marcado» de registros con alguna anomalía para recorrerlo en la limpieza y comprobar nuevamente su calidad, así como utilizarlos en informes al cliente… me gustó 🙂 y el trabajo con consultas desde cualquier punto que ataca al DW para garantizar el control de dependencias, yo lo hago … o no. Me ha resultado de gran utilidad la charla … y eso que era de nivel 200. ¡¡ Muchísimas gracias Jordi, muy instructivo, muy bien consolidado, interesantísimo !!
Tras un recesito de nada comenzó la sesión DENALI: Crescent o como mejorar la interfaz de usuario presentada por Alejandro Leguízamo. De momento no puedo comentar; pero estuvo espectacular, por la forma de presentar de Alejo y por el contenido. Regresaremos a esto, tiene muuuuucho que ver con lo que yo hago, para mí ha sido una gratísima charla … para todo lo demás … un poco de tiempo. 🙂
A comer !!!! Y a pasarlo de maravilla rodeada de mentores y asistentes, lo que es una fiesta vamos !!!
Llegó la hora de volver al surco y esta vez fue de la mano de un trío espectacular: Alexandre Bernárdez, Francisco A González Díaz, Sergio Carrillo Vila. Ellos nos presentaron ETL: Transformaciones en SSIS que nunca pensé. Ya saben lo que me gusta SSIS, pues bien, como siempre, me queda todo por aprender :). La sesión estuvo interesantísima. Paco, quien me inició en el maravillosísimo mundo de SSIS, la presentó contando como durante este año se han encontrado con situaciones atípicas en las que han tenido que agudizar el ingenio. Concretamente, han desarrollado soluciones para Pivot (sobre esto Alexandre ya publicó en BICorner) y Unpivot, ejemplo presentado paso a paso en la sesión, Alex llevó el tema con total maestría, tenía todos los ejemplos preparados y los mostró de forma que nos quedó absolutamente claro el método empleado desde SolidQ para solucionar este tema. Luego mostraron la problemática y la solución sobre cómo conseguir un Running Totals, de nuevo Paco y de nuevo todo muy didáctico, analizando varios enfoques, varias soluciones con sus pros y contras … ya se sabe, todo dependerá de los datos (cantidad, calidad, composición, distribución de los valores, muy bien planteado por Paco … depende del orígen, depende de la proporción … en fin, que las variantes las tenemos, ahora ¡¡ a aplicarlas !! Y aun hubo más … Sergio presentó de forma espectacular, desde el punto de vista didáctico y todo lo ameno que era posible, un tema bastante complejo sobre la creación de componentes propios con VS.NET, espectacular !!! Pero difícil, bastante difícil. Muchas gracias a los tres, han conseguido una charla a 6 manos completamente coherente en tema, tiempos y ejemplos. Ha sido brillante !!!
Para finalizar con broche de oro esta primera jornada, nadie mejor que el amigo y maestro Salvador Ramos, quien nos acaba de regalar el libro Microsoft Business Intelligence: vea el cubo medio lleno, pues Salva presentó la sesión ETL: Logging y Auditoria en SSIS Salva ha brindado soluciones a problemas que se me han presentado en los proyectos en los que he trabajado y la verdad es que la sencillez ha sido impresionate. El trabajo impecable, la presentación muy didáctica, un ejemplo sencillo, un caso más complejo y a demostrar !!! Salva ha cubierto las labores cotidianas de un desarrollador que se dedica a preparar paquetes ETL, hasta aquí todo bien; pero …¿y qué pasa cuando se rompe el paquete? y lo que aun puede ser más complejo, ¿qué pasa cuando sin romperse el paquete los datos no cuadran bajo las mismas condiciones de parámetros, digamos si ejecutas el lunes y el miércoles; pero pasando el mismo filtro que el Lunes. ¡¡ Eso pasa !!!! Y cómo demuestras la causa del cambio que no es otra que un cambio en los datos, que el usuario jura una y otra vez que no ha ocurrido … ¡¡¡ pero sí ha ocurrido !!! Pues sí, a esta y otras problemáticas respondió con absoluta maestría Salva Ramos, regalándonos una solución de creación de trazas de datos bastante sencilla de implementar y muy muy muy útil !!! Útil siempre? Bajo cualquier circunstancia? Bueno … como siempre, depende 🙂 Es la eterna disyuntiva del informático, el método es intrusivo, la tabla de históricos puede crecer demasiado (atención que esto no tiene nada que ver con Kimball y los SCD, aquí el cliente final, nada que ver, es traza para IT), hay que tener en cuenta las ventanas de tiempo, el espacio en disco, en fin que todo en su justa medida !!! me quedo con la idea y la variante de crear una plantilla con ello para reutilizarlo. ¡¡¡ Muchísimas gracias Salva, espectacular !!!
Bueno … me voy a descansar, la jornada se me ha alargado; pero ha valido la pena resumir mis vivencias, lo he disfrutado mucho y lo mejor es que … mañana más !!! 🙂